sábado, 30 de noviembre de 2013

Listado de referencias analizadas en el curso

Acuerdo 592. Por el que se establece la articulación en la educación básica México: Subsecretaría de Educación Básica. SEP. Recuperado de [http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdf]
Brousseau, G. (2007). Teoría de las situaciones didácticas.
Cantet, L. (2008). “La clase”. Francia: Golem. http://www.youtube.com/watch?v=l37vkWlxVWw
Chavarría, J. (2006).Teoría de las situaciones didácticas.
Cooper, J. (1993) Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México: Limusa. Pp. 430-433.
DEGESPETV (octubre de 2011) La reforma integral de la educación básica y sus implicaciones(video). México. Recuperado d:https://www.youtube.com/watch?v=OY96j26DziU&list=UUA7_AVcYUvw4DLiyU3wsNZA&index=109&feature=plp_video 
“Detrás de la pizarra” http://www.youtube.com/watch?v=52o6i_AlQmE
Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada, vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc.Graw Hill.
Díaz Barriga, F. (2006). “Hacia una evaluación auténtica de aprendizajes situados”eEnseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill. Pp. 126-133
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). “Estrategias de enseñanza, para la promoción de aprendizajes significativos”, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 137 - 226). México: Mc Graw Hill.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). “Evaluación formativa” y “¿Cómo hacer la evaluación formativa?”, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Pp. 239-331 y 336-337.
DINEBE.(2007). Manual de Adaptaciones Curriculares. Lima, Perú. Disponible en: http:// www.perueduca.edu.pe/c/ document_library/get_file?
Eggen, P. lKauchak, D. (2010) Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.
 “Enfrente de la clase” http://www.youtube.com/watch?v=1-F8k4dsSnE
Franklin, M., Johnson, C. (2007) “El conflicto sobre la educación adaptada a la vida” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113ART2.pdf
Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y como deberían enseñar en las escuelas. Barcelona, España. Paidós
Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., Yaya, M. (2008) “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/567/56712875004.pdf
Labarca, A. (2011). La técnica de observación en la sala de clases. Módulo N°3. U.M.C.E. Facultad. de Filosofía y Educación.
LaGravenese, R.(director) (2007) “Escritores de la libertad”, [Cita cinematográfica] EEUU: Paramount Pictures
Meirieu, P. (1996). Aprender, sí, pero ¿Cómo? Madrid: Octaedro.
Ministerio de Educación MINEDUC (2006). Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Guatemala.
Paniza, M. (s/f). Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas.
Popkewitz, T. (2007) “La historia del currículum: La educación en los estados unidos a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado de [http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113ART1.pdf
Philibert, N. (director) (2002) “Ser y tener”,[Documental] Francia:http://www.youtube.com/watch?v=U8AKTL5LP6ISobre NEE
Pozner, Pilar (2000). Pautas para la observación en los procesos de pasantía. Información para la toma de decisiones. PNGI. Buenos Aires.
Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART2.pdf
Rodríguez Jiménez, L. y Krysia Solís Morera Adecuaciones curriculares.  Ministerio de Educación Pública. Dirección Regional Educativa de Alajuela Departamento de Desarrollo Educativo.
Roegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Pp. 26-30, 140-145, 196-227, 252-255.
Secretaría de Educación Pública (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y  estrategias. Capítulo 4. México, D.F.: SEP. Pp. 125-156
SEP (2006). “II Servicios de apoyo” en Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial.México D.F. SEP
Secretaría de Educación Pública (2010) Curso: Educación inclusiva II. Antología. Programas de Formación Continua 2010-2011. México, D.F.: SEP
Secretaría de Educación Pública (2010) Módulo IV. Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el PEC. México, D.F.: SEP-SNTE.
SEP (2011). “II.3.3. Evaluar para aprender”, en RIEB. Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Módulo 1. Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. Guía del Participante. Bloque dos. Pp. 161-167
SEP (2011). “II.3.3. Evaluar para aprender”, en RIEB. Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Módulo 1. Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. Guía del Participante. Bloque dos. Pp. 134-142
Tardif, J. (2008) “Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación” en Revista
Torres Santomé, Jurjo (1998). "Las razones del curriculum integrado", en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata, pp. 29-95
Universidad Estatal a Distancia. Colegio Nacional de Educación a Distancia. Adecuaciones Curriculares ¿Qué son? Msc. Raquel Vargas Naranjo. CONED.
Vargas Naranjo, R. Adecuaciones Curriculares ¿Qué son? Universidad Estatal a Distancia. Colegio Nacional de Educación a Distancia. 

*** Notas tomadas del panel de expertos "Las adecuaciones, curriculares, perspectivas y procesos" con los panelistas: Mtro. Daniel Martínez Gámez, Mtra. María Refugio Barrera Carranza, Mtra. Araceli Nogueda Loera, Mtra. Martha Olivia Vásquez Fraijo, Mtro. Arturo Holguín Anguiano y la Psic. Janeth Leticia Esquer Aguilar. Recuperado el 24 de Octubre de 2013.

Conclusión: logros personales

Aplicación de adecuaciones

Resultados obtenidos en la aplicación de adecuaciones: si funcionaron o no, ajustes que fueron necesarios a última hora, hasta dónde pude desarrollarlas y qué aprendí de la experiencia.
Link: Cuadro de resultados.

Diseño de adecuaciones curriculares

Para una última inmersión este semestre, se elaboraron adecuaciones curriculares en las planeaciones que apliqué a mi grupo en la escuela primaria. A continuación les dejo las planeaciones que realicé con sus respectivas adecuaciones.

Día 1: Español
Día 2: Español
Día 3: Español
Día 4: Matemáticas
Día 5: Matemáticas

Publicación



El día 24 de octubre del presente año tuvimos la oportunidad de asistir a un panel de expertos sobre el tema:“las adecuaciones curriculares, perspectivas y procesos”, llevado en el auditorio Francisco Galaviz Gómez, organizado por la Escuela Normal del Estado, para alumnos de las licenciaturas de educación primaria y preescolar de tercer semestre y séptimo. Participando como panelistas Mtro. Daniel Martínez Gómez, Mtra. María del Refugio Barrera Carranza, Mtra. Araceli Noguueda Loera, Mtra. Martha Olivia Vásquez Fraijo, Mtro. Arturo Holguin Anguiano y Psic. Janeth Leticia Esquer Aguilar. 
A partir del material que se abordó por parte de los expertos, se realizó una revista que tiene como tema principal las adecuaciones curriculares y la discapacidad intelectual. 

Perfil de grupo


A partir de las observaciones realizadas durante la primera y segunda inmersión, se realizó un perfil del grupo, en el cual se establecen las características del grupo, resultados de encuestas realizadas a los alumnos, una entrevista con el director y otra con la maestra del grupo, así como también las NEE que presentan los alumnos. 


"La técnica de observación en la sala de clases"

Después de leer: Labarca, A. (2011.) La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Pp. 30-41.

Se realizó un análisis para el cual se elaboró una ficha de análisis de texto, la cual sirvió para, a partir de ella, realizar un instrumento de observación que nos fuera útil durante la jornada de prácticas,  en mi caso elaboré una lista de cotejo.